
Unos de los derechos que poseen los niños son el derecho a una buena alimentación, a una vivienda digna , a una atención sanitaria especial y a una educación. Pero muchas veces no es así. Una medida tomada por la Presidenta de la Nación, fue la de la asignación universal por hijo de $180, que contempla ingresos para padres que no trabajan o lo hacen en negro.
La asignaion es para todos los menores de 18 años que no perciban beneficios, y de por vida para discapacitados, el plán tendrá un costo fiscal de los $10.000 millones de pesos.
Según el decreto firmado por la jefa de Estado y todo el gabinete, el pago se hará por medio de una tarjeta magnética -se crearán cuentas en el Banco Nación- con fondos de la Anses engrosados a partir de los recursos procedentes del desaparecido sistema jubilatorio privado.
La medida se dio a conocer en un acto encabezado por Cristina en el salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada junto al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, colmado de público integrado por gobernadores, sindicalistas, legisladores nacionales y dirigentes sociales.
Tanto la Iglesia como diversos sectores de la oposición y el gremialismo venían reclamando la puesta en marcha de un subsidio universal para todos aquellos menores pertenecientes a hogares pobres. Si bien la medida fue anunciada como de carácter universal, no abarca a aquellos padres cuyos hijos reciben un subsidio similar y tampoco a empleados en blanco, y sólo se entregará un máximo de cinco asignaciones por familia.
Desocupados y trabajadores informales recibirán el mismo beneficio que obtienen los trabajadores en blanco.
Alcances y detalles
•La asignación universal por hijo para protección social se otorgará a partir del primero de noviembre.
•El decreto establece que se pagará solo el 80% de los $ 180, y el 20% restante será reservado en una caja de ahorro a nombre del titular, en el Banco Nación, percibida a través de tarjetas magnéticas emitidas por esa entidad sin costo.
•La acumulación del 20% del beneficio podrá cobrarse cuando se acrediten en los menores de 5 años los controles sanitarios y de vacunación. Para los que están en edad escolar se exigirá el certificado de escolaridad.
•Será abonada a uno de los padres por cada menor de hasta 18 años y sin límite en el caso de los discapacitados. El beneficio se abonará por cada menor acreditado por el grupo familiar hasta un máximo de 5 menores.
• El universo de beneficiarios alcanza a los menores argentinos, hijo de argentino nativo, naturalizado o residente, con residencia legal en el país no inferior a tres años.
•Hasta los 4 años se deberán acreditar los controles sanitarios y el plan de vacunación obligatorio. •Desde los 5 años y hasta los 18 se deberá acreditar la asistencia obligatoria a la escuela.
•Quien no certifique control sanitario y asistencia escolar, perderá el beneficio.
•Los "monotributistas sociales" también serán alcanzados por dicho decreto.
•Quienes cobren cualquier prestación nacional, provincial municipal o Ciudad de Buenos Aires, no podrán percibir el beneficio. (NA)
Empleados registrados
La medida no modifica los requisitos para los empleados en blanco. Los que cobran un básico de más de $ 4.800 seguirán sin percibir el beneficio.
Los trabajadores registrados que cobran por hijo entre $ 100 y $ 2.400 mensuales pasarán a percibir de $ 135 a $ 180.
La banda salarial de $ 2.400,01 a $ 3.600 pasará a cobrar de $ 102 a $ 136 y la de $ 3.600,01 a $ 4.800 subirá de $ 68 a $ 91.
Para los trabajadores con hijos con discapacidad, las subas serán de $540 a $ 720 (sueldos de hasta $ 2.400) de $ 405 a $ 540 (hasta $ 3.600).